análisis de la plícula prometeo deportado
BETTY NUÑEZ COMUNICACIÓN SOCIAL.
La película de Prometeo deportado, tiene un sentido muy importante y de valoración del migrante desarrollada en Europa dentro de un aeropuerto y lo más importante la vivencia fría que vive el ser que decidió salir fuera de su tierra natal.
En si la película Prometeo deportado tiene un desarrollo visual basado en la psicología y necesidad de los seres humanos mediante pasa el tiempo la desesperación y la angustia los conlleva a situaciones duras pero reales.
El culpable de esta gran obra es mieles que con la gran visión imaginaria logra llegar a topar a sensibilidad dell televidente.
La secuencia de imágenes sus planos colores y actuación le dan el sentido deseado para el familiar, amigo, vecino en fin seres humanos de un todo y al mismo momento en un mundo vacio.
Esta película muy importante se nota que es desarrollada por la premisa básica del conocimiento.
En esta obra se describe varias historias creadas por la propia naturaleza, por la mano del hombre y destruidas también.
El ser humano la esencia de la actuación tiene estructura dramática de dolor, cuenta con imágenes reales desarrolladas por la convivencia humana.
Esta historia se divide en el principio, medio y fin.
En este proceso encontramos el nudo puntos y cambios que dan un giro a las idea s cambiando el sentido pero sin perder su esencia primordial.
No olvidemos la línea argumental todo este proceso es muy importante para lograr un gran proyecto como este FELICIDADES.
HISTORIA DEL CINE
Nombre: Betty Núñez
Se conoce básicamente que el cine es un arte considerado la séptima arte del mundo.
Debido a la diversidad de películas y libertad de creación hoy en día no se conoce lo que es verdaderamente el cine no obstante el papel que han puesto en práctica los productores como la narrativa montajes guion, etc. hace que sean producciones históricas y respetuosas.
La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895 donde existió un invento no solo en Francia sino en todo Europa donde en un año los hermanos luminiere crearon 500 películas con ausencia de actores solo decorados naturales y sobretodo la ubicación estática, fija y no espero para claro cansar a los espectadores.
Al pasar el tiempo la tecnología permitió encontrar sentido en los colores aplicar según las circunstancias así poco popo se iban incorporando accesorios importantes dándole un gran sentido al cine y su expresión.
Mientras este proceso caminaba empezando la fotografía en blanco y negro para los espectadores era muy indiferente pero ellos seguían creando películas en blanco y negro.
En la producción industrial se destacan procesos necesarios desarrollo, producción, rodaje, postproducción, y distribución. Estos proyectos necesitan asumir responsabilidades artísticas como productivas.
Es muy importante varios individuos llenos de conocimiento como el productor cinematográfico quien se encarga de la realización de guiones lo técnico en si organizar todo
es la cabeza principal.
Es muy necesaria la dirección de rodaje, guión, sonido, fotografía etc.
Para terminar en resumen la historia del cine se basa también en la secuencia fotografías continuas o sea al cine trata de representar la fotografía en una secuencia continua para mostrar movimiento sin interrupción ninguna.
COMENTARIO SOBRE EL CINE POR ALEJANDRO ORDOÑEZ
El cine nació de la mano de la fotografía y este descubrimiento de la retención óptica que mediante 24 cuadros por segundo generan ilusión de movimiento ha permitido que continúe siendo más de un siglo de su creación.
El cine puede ser el rostro de una cultura, de un país, de una ideología o de una forma de ver el mundo es por ello que se convierte en un medio de comunicación lo cual lo convierte en una herramienta poderosa de influir de buena manera en las personas.
El cine desde siempre ha sido el medio de educación informal más poderoso que existe. Su influencia es proporcional a las instituciones que tradicionalmente han transmitido actitudes sociales y formas de conducta. El cine asume una importancia mayor como fuente de ideas y de pautas para la vida. Al ser un transmisor de distintos modelos de vida, valores, e ideales de comportamiento.
Es por ello que este arte que nos invita a soñar, nos envuelve en mundos posibles y nos hace creer que podemos vivir en un mundo mejor debe ser tratado de manera muy responsable y sensible ante los espectadores.
Es por ello que debemos mantener su escencia y la de su creación influyendo de manera positiva en nuestra sociedad.
HISTORIA DEL CINE POR ALEJANDRO ORDOÑEZ
El ser humano siempre se ha preocupado por captar y representar el movimiento es así como ya en el siglo XVI, la "cámara oscura" permitía la proyección de imágenes externas dentro de una cámara oscura. La precursora de la fotografía.
A largo del siglo, toda una serie de inventores construyen aparatos -mitad genios, mitad juguetes, que buscan producir la ilusión del movimiento. Se trata del Taumatropo, el Fenaquistoscopio, el Zootropo y el Praxinoscopio.
Y fue en los EE.UU. donde, en 1890, se solucionó el problema, de la mano del gran inventor Edison y de Dickson.
En muchas salas de diversión se instalaron los llamados Kinetoscopios de Edison, cajas que contenían una serie de bobinas que permitían ver una película... individualmente.
http://www.youtube.com/watch?v=bljZ5L_R6sE&feature=player_embedded
El nacimiento del cine. La época muda
Se considera que el cine nació oficialmente el 28 de diciembre de 1895. Aquel día, los hermanos Lumière mostraron, en sesión pública, sus films a los espectadores del Salon Indien de París. En uno de sus primeros films, "La llegada de un tren a la estación de Ciotat", el efecto de una locomotora que parecía salir de la pantalla fue enorme. El aparato con el cual lo consiguieron lo llamaron Cinematógrafo. Había nacido la cinematografía. Pero el éxito inicial se fue apagando por el cansancio del público.
Y fue la magia y la imaginación de otro hombre, Georges Méliès, que salvó el cine de acabar como un invento más entre tantos de aquella época.
A principios del siglo XX, el cine ya es una industria. Ha pasado de ser un invento para divertir a ser una máquina de hacer dinero.
http://www.youtube.com/watch?v=rfp2Uffc1vk&feature=player_embedded
Los maestros del período mudo
David Wark Griffith fue el gran fijador del lenguaje cinematográfico. Sus innovaciones en la manera de narrar una película revolucionaron el séptimo arte: En sus obras maestras "El nacimiento de una nación" (1914) e "Intolerancia" (1915), dividía el film en secuencias, mostraba acciones en paralelo, cambiaba el emplazamiento y el ángulo de la cámara, variaba los planos, usaba el flash- back o narración de un hecho ya pasado. Pero, sobre todo, Griffith asumió que el montaje era el instrumento expresivo más importante con que contaba el cine; que no servía sólo para ordenar secuencias y planos, sino también para emocionar al espectador.
Durante la Guerra Europea y aprovechando el descenso de producción en Europa por el mismo motivo, Hollywood se dedicó a dominar los mercados mundiales. La década de los años 20 fue la época dorada del cine mudo americano: espectáculo, grandes actores, diversidad de géneros... Entre éstos destacó el slapstick o cine cómico.
http://www.youtube.com/watch?v=ZbX-BeSY_18&feature=player_embedded
La época sonora
El 6 de octubre de 1927 sucede un hecho revolucionario para la historia del cine: comenzaba a hablar! "El cantor de jazz", de Alan Crosland, dejaba escuchar al actor Al Jolson cantando.
Se iniciaba una nueva era para la industria del cine. También para los actores: muchos de ellos
Desaparecieron como tales al conocer el público su verdadera voz, desagradable o ridícula, que no correspondía a la apariencia física. ¡Desaparecían los intertítulos!
Los estudios tuvieron que replanteárselo a pesar de que hicieron importantes inversiones para reconvertirse en sonoros. También los técnicos y los cineastas cambiaron de forma de hacer y de pensar. Y los actores y actrices tuvieron que aprender a vocalizar correctamente. La implantación del sonoro coincidió con el crack económico de 1929 que ocasionó una Gran Depresión en los EEUU. Miles de ciudadanos encontraban en el cine momentos para huir de los problemas cotidianos. Hollywood se dedicó a producir títulos basados en los géneros fantástico, la comedia, el musical o el cine negro, con el fin de exhibir productos escapistas.
http://www.youtube.com/watch?v=VTuIb7BIFqk&feature=player_embedded
La postguerra
Al terminar la guerra, en una Italia destrozada, aparece el llamado cine "neorrealista", un cine testimonial sobre la realidad del momento, hecho con pocos medios materiales pero con mucha humanidad, preocupado por los problemas del individuo de la calle. Es el caso de "La terra trema" (1947), de Visconti; suponen una mirada sobre los problemas de subsistencia de los más humildes.
Las últimas décadas
A finales de los años 70, y después de unos años de cine espectacular basado en el catastrofismo -quizás como reflejo del retorno del peligro atómico-, se impone la recuperación de la superproducción des del punto de vista de la calidad y de la rentabilidad. Concretamente de la mano de Georges Lucas -autor de "La guerra de las galaxias"
Actualmente
Las nuevas tecnologías han permitido crear un cine mucho más realista lo cierto es que el avance del cine digital parece ya una evolución imparable y en el futuro se asistirá a la digitalización casi total de cine y televisión como lo es la tecnología 3d.
Esta forma de hacer cine permite hacer cualquier cosa. El único límite es la imaginación del realizador, pues se puede crear literalmente cualquier imagen. Con esta técnica se ha rodado Beowulf, 2008, también por Zemeckis y Tim Burton prepara durante 2009 su versión de Alicia en el País de las Maravillas y Spielberg y Jackson una serie de dos películas sobre Tintín.
Comentario de la historia del cine
Los pasos que ha dado el cine a lo largo de del tiempo y de su existencia confirman un trayecto histórico lleno de realidades que, en forma de películas, han consolidado una distribución creativa que ha permitido superar los problemas que han surgido al cabo de los años.
En la evolución el cine han desarrollado un lenguaje, ha definido trayectos artísticos que han hecho que surjan artistas de toda índole o tipo construidas sobre modelos y representaciones que, en muchos casos, han trascendido su propio ámbito cinematográfico.
En el camino, el cine se vio marcado por todo tipo de artísticas, movimientos culturales, circunstancias políticas y conflictos bélicos.
Los hermanos Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento. Los Lumière habían inventado lo que muchos han calificado como la fábrica de los sueños, y fueron los que marcaron la historia del cine en el mundo.
El cine a pasado por muchas partes como: películas de bobina y películas mudas, y luego apareció el cine con música conocido como cine sonoro y luego las películas habladas.
Mucho tiempo después se desarrollo el cine con color.
Pero no debemos olvidar que el cine a logrado superar grades falencias que poseía a lo largo del tiempo, ha superado las expectativas del publico y sigue elaborando grandes producciones para satisfacer a la gente.
A lo largo del tiempo a llegado hasta la producción latinoamericana la cual trata de muchos temas de interés y son mas reales a comparación del cine estadounidense y europeo, no podemos desacreditar varias producciones nacionales y de vecinos países que han logrado premios por su gran producción, que han dejado huellas en varios espectadores por el mensaje tan real del cual debemos despertar.
En todos estos años podemos observar grandes producciones desde sus inicios ya un le seguimos observando en grandes producciones nacionales e internacionales.
Gabriela Dávila
MUY BREVE SEMBLANZA DE LA HISORIA DE CINE POR: DAVID ISRAEL ZUÑIGA
Thomas Alva Edison creo el Kinetoscopio que permitía ver una película de forma independiente. Pero lo que hoy conocemos como cine dio sus primeros pasos el 28 de diciembre de 1895 de la mano de los hermanos Louis y Auguste Lumière, además, los hermanos Lumière produjeron una serie de cortometrajes.
Todo esta etapa fue de cine mudo, hasta el 6 de octubre de 1927 donde el cine comienza su etapa sonora. Sin embargo, el cine era producido en blanco y negro. Hecho que cambio en 1935 con la primera producción cinematográfica que presentaba color.
El cine tenia una gran acogía en varias latitudes del mundo, lo cual cambio de manera significada con la aparición de la televisión. Pero a la vez este aspecto permitió invertir mucho más para mejorar las producciones cinematograficas, industria que esta en constante evolución hasta llegar al 3D. Sin lugar a dudas el cine continuara este camino de innovaciones constantes.
COMENTARIO DE “PROMETEO DEPORTADO” POR: DAVID ISRAEL ZUÑIGA
Pero este aspecto es precisamente el factor que enriquece a la película permitiendo explorar los personajes que de gran forma representan a la diversa idiosincrasia existente en el Ecuador con el pasar de los minutos nos sumergimos en un surrealismo lleno de simbolismo.
El director del film se arriesgo al mostrar un guion poco convencional para nuestro medio acostumbrado a ver obras con narrativas más tradicionales. Sin embargo de esa forma expandimos nuestros horizontes perceptivos para ver más allá de lo establecido.
Historia del cine.
El cine es el arte que más rápido ha evolucionado en su historia. Ninguna de las otras artes ha recorrido tanto camino en sus primeros cien años de vida: desde unos rudimentarios comienzos hasta fundirse con las tecnologías de última generación que, sin duda alguna, auguran al Cine una continuación de su vertiginosa evolución.
La linterna mágica se habría conocido en Egipto al tiempo de los faraones, y en Italia al tiempo romano (vestigios en Herculanum)
300 a.c.- Aristóteles utiliza la cámara oscura para estudiar los eclipses de sol. describiéndola de la siguiente manera:
"Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente".
1487- 1513.- Leonard de Vinci (1452-1519) preocupado como todos los artistas del Renacimiento por la perspectiva, traza los dibujos de una linterna de proyección.
Leonardo da Vinci y Alberto Durero emplearon la cámara oscura para dibujar objetos que en ella se reflejaban. A partir de ese momento se utilizó como herramienta de dibujo y pintura, extendiéndose rápidamente en Europa.
1588.- El físico napolitano, Giovanni Battista Della Porta, fundador de la primera sociedad científica del Renacimiento, antepuso a un orificio una lente biconvexa (lupa) y con ella obtuvo mayor nitidez y luminosidad en la imagen. Creó el primer espectáculo luminoso para habitación negra.
1645.- Athanase Kircher (jesuita alemán, 1602-80) construye una linterna mágica práctica (pudiendo proyectar textos más a 150 m).
Definida en su tratado "Ars magnae lucis et umbrae", editado por primera vez en 1645.
1792.- Paul Philidor inventa la retroproyección móvil y los primeros espectáculos de fantasmagoría, primero en Berlín sin mucho éxito y luego en Londres.
1816.- Invención del caleidoscopio (del griego "bonita forma"): Primer juguete óptico del físico escocés David Brewster (1781-1868).
1823.- El Dr. John Ayrton Paris (Inglés) pone en venta en Londres del taumatropo.
Primer juguete óptico que explota la persistencia de la imagen sobre la retina, compuesto de un disco y de hilos vinculados a las extremidades de su diámetro. Sobre cada cara hay un dibujo; al hacer girar sobre un eje el disco, se ven simultáneamente los 2 dibujos.
1828.- Joseph Plateau (Belga, 1801-83) establece que una impresión luminosa recibida sobre la retina persiste 1 de segundo después de la desaparición de la imagen; concluye que imágenes que se suceden a más de 10 por segundo dan la ilusión del movimiento (el descubrimiento del principio de persistencia de las impresiones retinianas se remonta al II e s.)
1829-1866.- Se construyeron distintos aparatos sobre esta base: fenakistiscopio (del griego "engañoso", J. Plateau, 1829), estroboscopio (Simon von Stampfer, 1829), fantascopio (el Dr. Lake, 1832), zoótropo o tambor mágico William George Hörner (Inglés, 1786-1837), 1833, estroboscopio proyector Simon von Stampfer (Austríaco, 1792-1864), 1845, cinetoscopio (el Dr. von Uchatius, 1853). 1866 L. S. Beale inventan el corotoscopio que permite a la linterna mágica proyectar dibujos animados.
1870.- Henry Renno Heyl inventa del fasmatropo que proyecta imágenes fotográficas en movimiento. Su primera demostración fue en Filadelfia.
1873.- Edward James Muybridge fotógrafo, 1830-1904 inventan un método para dividir los movimientos de un caballo (Occidente) al galope con 12 aparatos a enganches sucesivos.
1874.- Jules Janssen (astrónomo francés, 1824-1907) inventa el revólver fotográfico para fotografiar el paso de Venus delante del Sol, desde Japón, registra 48 imágenes sobre un disco 25 cm de diámetro.
1877.- Émile Reynaud (Francia, 1844/8-1-1918 en el hospicio, arruinado) inventa el praxinoscopio, cilindro de espejo que da la ilusión del movimiento.
1881.- Muybridge presenta en Europa el zoo praxis copio que proyecta imágenes en movimiento según fotografías (26-10 en París, en el apartamento de Marey, 11, bd Delessert)
1882.- Esteban-Jules Marey (físico francés, 1830-1904)construye un fusil fotográfico que registra 12 imágenes por segundo sobre una misma placa. Reynaud pone a punto su teatro óptico.
1887.- Marey: cronofotografía de película móvil (ya había construido el de placa fija); fijará en 1890 el trote de un caballo.
1888.- Louis Aimé Augustin Le Prince (Francia, 1842-90): película a 10/12 imágenes/segundo sobre bandas de papel sensibilizado de 5,5 cm de anchura.
1889.- Eastman Kodak inventa la película flexible con base de celuloide.
Edison (Amér., 1847-1931): utiliza la primera película de 35 mm.
Primera Pelicula con sonido de la historia. El hombre que vemos en la imagen es William K.L. Dickson ayudante de edison en su estudio cinematográfico.
1891.- Georges Demeny (Francia, 1850-1917): inventa el fonos copio que reproduce los movimientos de la palabra y los juegos de mímica.
Edison registra la patente del cinetoscopio, aparato de visión individual con una película de 35 mm. Perforada.
1892.- Léon Bouly (1862-1932) registra una patente (nº219 350) para un "cinematógrafo". Comienza la guerra por las patentes del cine.
1894.- Aparece el Cinetoscopio (Kinetoscopio) de Thomas Edison.
Primera proyección abonada al Cinetoscopio Parlor, Holland Bros., 1155 Broadway, en Nueva York; puestas a punto hechas por William Kennedy Laurie Dickson (1860-1935), ayudante de Edison.
Una de las primeras danzas orientales filmadas, al final del siglo diecinueve, por Edison
1895.- Auguste (10-4-1862/10-4-1954) y Louis (5-10-1864/6-6-1948) Lumière registran la patente (n 245-032) del cinematógrafo. Presentan "la Salida de los obreros de la Fábrica Lumière" (vuelta en invierno 1894,.1 minutos, 17metros) con un aparato que permite pasar más de 18 imágenes/segundo 1ª representación pública y de pago del cinematógrafo de los hermanos Lumière en París, en el Salón Indio del Gran Café, 14, bd. del Capucines. Un prospecto anunciaba "La Salida de las fábricas Lumière en Lyon", "La Acrobacia" y "La Pesca de los pescados rojos".
El 28 de diciembre de 1895 se utilizó por primera vez la expresión "cine" o "cinema", la cual se deriva de la palabra Cinematographe, cuyo lugar de origen fue París, Francia.
1896.- "Annabel the Dancer", primera proyección del Vitascopio de Armat y Edison en el Koster and Bial's Music Hall, de Nueva York).
1ª película sonora de Oska Messter. Albert Promio (Francia, 1870-1927) inventa panorámico y travelín.
Georges Méliès (Francia, 1861-1938) la sobreimpresión (1ª, en 1898, en La Caverna maldita), el fundido (en1897); 1º fundido conectado en Cendrillon en 1899.
1897.- 1ª películas de situación de Méliès. Raoul Grimoin-Sanson (1860-1941) patenta su cinerama (Cinécosmorama), quizá inspirado por el cinéorama de Auguste Baron (1855-1938), pudiendo reconstituir escenas sobre una pantalla continua circular que rodea al espectador. Había agrupado en estrella 10 aparatos toma vistas cuyos objetivos sincronizados se dirigían sobre el horizonte.
1900.- Exposición Universal de París se presenta el Cinéorama pantalla circular de Grimoin-Sanson de 100 m de perímetro, 10 proyectores de 70 mm.
(Prohibida 10 días después de la inauguración por razón de seguridad: riesgo de incendio).
George Albert Smith (Inglés, 1864-1959) Utiliza el gran plano.
1903.- 1º trávelin: película deAlfred Collins, integrante de la denominada "Escuela de Brighton"(Inglés).
1905.- Primer Nickelodeon (sala exclusivamente destinada al cine) en Pittsburgh (Pensilvania, los EE.UU). Entrada: 1 níquel (5 centavos).
1906.- Primer sonido sobre película, patente de Eugène Lauste (Francia, 1857-1935) mientras trbaja en los telleres de Edison.
Primer largometraje de ficción: "The Story of the Kelly Gang" (Australia). "Pasión", de Alice Guy (600 m).
1907.- Primer largometraje comercial realizado en Europa: "El Hijo pródigo", de Michel Carré (1865-1945).
1ª ópera llevada íntegramente a la pantalla: "Faust de Gounod", de Arthur Gilbert.
1908.- Charles Le Bargy (1858-1936) y André Calmettes (Francia, 1861-1942): 1ª película de arte: el Asesinato del duque de Manera, de Henri Lavedan, música original de Camille Saint-Saëns, 18 minutos.
Película en colores de George Albert Smith (G.B., 1864-1959) y Charles Urban (Amér., 1871-1942): kinémacolor (2 imágenes: una roja, una verde, se superponen sobre la pantalla).
Primer flash-back de Sigmund Lubin (Amér. de origen alemán, 1851-1923), en "A Yiddisher Boy".
1ª película pornográfica: "Al Ecu de oro" o "El Buen Albergue" (Francia). 1909, de formato 35 mm.
1910.- Léon Gaumont (Francia, 1864-1946) inventa el chronofono permitiendo la sonorización sincrónica de las películas.
Invención del Technicolor por Herberto Kalmus (Amer., 1881-1963).
1ª película hecha en Hollywood: "Old California", de David Griffith (Amer., 1875-1948).
Eugène Lauste (1857-1935): registro electroacústica de los sonidos.
1911.- 1ª película en color que hablan: "Valles sobre Solstrålen" (Suecia).
1913.- 1ª película de vaqueros de larga medición: "Arizona" de Lawrence B. McGill (Amér.).
1ª tarta a la crema: un carpintero de obra que hace caer la tarta de su almuerzo, Mabel Norman la recibe en toda la cara.
1914.- Primer largometraje en colores: "The World, the Flesh and the Devil".
1915.- Primer cortometraje en 3 dimensiones de Edwin Porter (Amer., 1869-1941) y W. E. Waddell, en el Teatro Astor, de New York. Se dieron tres cortos, a saber:
1) Escenas rurales de los Estados Unidos.
2) Selección de escenas de JIM THE PENMAN,
3) Un documental sobre las cataratas del Niágara.
1ª escena de desnudo por la actriz australiana Annette Kellerman nadadora australiana profesional.
1919.- Primer largometraje de ciencia ficción: "A Trip to Mars" (Dinamarca).
1921.- Primer largometraje en colores naturales (método
bich): "El Vagabundo del desierto", de Irwing C. Willat (Amér.).
Primer largometraje sonoro (en parte): "Dream Street", de D. W. Griffith.
1922.- Primer largometraje en 3 dimensiones: la Perfect Pictures presentó el primer largometraje en 3D, "POWER OF LOVE" dirigido por Nat C. Deverich. Se estrenó en el Cine Ambassador Hotel de Los Angeles.
1926.- 1.o película sonora: Subvención Juan, de
Alan Crosland (Amér., 1894-1936) producto por el Warner Bros
siguiente los métodos de ingenieros del American Telephone and Telegraph y de la Película de vaqueros Electric, con John Barrymore (1882-1942) acompañado por la orquesta filarmónica de Nueva York.
23-8: Rudolph Valentino, Primer ídolo masculino, muere a 31 años.
1927.- "Todavía no han visto nada". Cuando Al Jolson pronunció estas palabras en la película "El Cantor de Jazz" (The Jazz Singer), la audiencia nunca antes había visto hablar en una película. Nace el Cine sonoro. La peli es de Alan Crosland (Amér., 1894-1936) producida por Warner Bros con el disco sincroniza a Vitaphone.
1828.- película 100% que habla: Luces of Nueva York, de Bryan Foy (Warner Bros).
1929.- Presentado en París en enero de 1929. Napoleón, de Abel Gance (Fr., 1889-1981), sobre triple pantalla (magirama) y utilizando tres proyectores, adelantándose 25 años a la invención del cinerama. fue también la primera película con sonido estéreo.
1930.- Ultima película muda: "The Poor Millionaire", de George Melford. Eisenstein, autor del Acorazado Potemkine, declara a la Sorbona que el cine hablado es "una idiotez al 100%".
1932.- Primer zoom: "Love me Tonight", de Victor Milner.
1935.- El cine en color llega este año con la película "La feria de las vanidades", de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente su plenitud se consigue en el film de Victor Fleming, "Lo que el viento se llevó" (1939).
1936.- Primera película sonora en 3 dimensiones: "Nozze Vagabundo", de Guido Brignone (IT,1887-1959). Distribuido por la Warner Bros. sucursal italiana y producido por la Società Italiana Estéreo cinematográfica.
1952.- Primer espectáculo en Cinérama sobre pantalla circular (es necesario varios proyectores), en los EE.UU.
El "Cinerama" se trataba de un nuevo y espectacular sistema de proyección y sonido, con una gran pantalla panorámica y curvada que cubría todo el campo visual del espectador. Mike Todd y sus ingenieros desarrollaron una técnica para sincronizar tres cámaras y, en la reproducción, tres proyectores. Algunas películas en Cinerama fueron "La Vuelta al Mundo en 80 Días", La Carrera del Siglo" y "La Conquista del Oeste"
Pero la complejidad técnica de Cinerama y su altísimo coste hicieron que desapareciera totalmente unos años después. De hecho, Estados Unidos dejó de producir ese tipo de películas en 1966
1953.- película en Cinemascope y sus estereofónico 4 pistas.
El CinemaScope, también en 35mm. Fue creado por Henri Chrétien y se caracterizó por ser el primer sistema "anamórfico"; se denominó así porque permitía encoger la imagen en el fotograma, consiguiendo una proyección mucho mayor que la clásica 1.37:1, llegando a un ratio enorme de hasta 2.66:1.
1955.- Primera película en Todd AO (Todd and American Optical Co) en CinemaScope. "Oklahoma", de Fred Zinnemann (Amér., 1907-97), puesto a punto por Mike Todd (Amér., 1907-58); película de 70 mm., formato 2,20 x 1, una cámara y un proyector.
Todd A-O es una técnica fotográfica de pantalla ancha similar a la Panavisión y al Cinerama, que duró sólo unos cuantos años.
1960.- Vidiréal: cine en relieve, inventado por Jean Bourguignon, con un objetivo especial adaptado a la cámara de toma de vistas y otro a la proyección.
1962.- Primera película de situación en Cinérama: "La Conquista del Oeste".
1970.- Nace la tecnología IMAX (La palabra IMAX se deriva de "Maximum Image") fue en el pabellón Fuji de la Expo '70 en Osaka. Los espectadores entraron a ver la película "Tiger Child", se enfrentaron a imágenes tan grandes y claras que parecían envolverlos.
1971.- La primera película con sistema de sonido Dolby: "La Naranja mecánica", de Stanley Kubrick.
1977.- Primera demostración conseguida de una película holográfica (duración 30 s, visible simultáneamente por 4 espectadores al máx.).
1983.- Colorización electrónica de las películas blanco y negro.
1985.- Inauguración del Géode, Ciudad de las ciencias y de la industria (París). La más grande sala Omnimax del mundo (pantalla de 1.000 m2, 12 altavoces de una potencia total de 12.000 W). Difunde la imagen a través de un ángulo óptico de 180º superior al de la visión binocular humana (120º alrededor). La pantalla envuelve pues al espectador.
Por Gabriela Dávila
análisis de la película Prometeo Deportado (Grace Andrade)
En la película Prometeo deportado se refleja la realidad que vive nuestro país, donde el negro, mestizo, e indio se mezclan con sus diferentes costumbres y tradiciones.
En un solo escenario se da a conocer al ecuatoriano que trata de emigrar a otro país para cumplir su sueño americano, siendo víctimas de la discriminación por pertenecer a un país subdesarrollado. Donde por ser de Ecuador es señalado.
En esta producción se puede ver como varios compatriotas comunican diferentes costumbres, emociones, fantasías, compartiendo el uno al otro gran la variedad de platos típicos que posee el Ecuador como el Cangrejo, cui, mote, papas, pescado.
La solidaridad se refleja en algunas personas que trata de ayudar al hermano ecuatoriano.
Se destacan personajes como: el mago Prometeo que ante sus trucos de magia trata de impresionar y hacer feliz por un instante a las personas, el escritor quien es callado y solo se detiene a observar y escribir lo que sucede entre sus compatriotas.
Un deportista que con su cuerpo pintado de la tricolor va a representar a su país en natación.
Afrodita una joven que usa lentes de contacto, tiene cabello claro, desea aparentar ser extranjera y Top model.
Hemergildo quien porta tortugas es detenido por la policía y tratado de una forma infrahumana.
Doña Murga íntegra mujer en la que se refleja la honestidad, solidaridad con los demás.
Al l principio estos individuos tratan de mantener la calma y se comportan civilizadamente, respetando los turnos para comer, beber, ir al baño.
Al final de la película se puede observar como la desesperación se apodera de estas personas quienes al principio se ayudaban unas a otras, ahora son víctimas de golpes entre compatriotas.
También se puede mirar como el dinero y poder siempre triunfa ante la clase baja, quienes son pisoteados, discriminados, perdiendo sus derechos.
En esta producción ecuatoriana se puede ver a cabalidad la vida diaria de cada ecuatoriano con sus luchas, amores, temores e ilusiones.
Comentario de la película Prometeo deportado.
Prometeo deportado es una película dedicada a todos los inmigrantes que por muchas razones ante nido que salir del país por estudios, trabajos, negocio o viajes de turismo.
Esta película nos muestra la realidad de una forma divertida de ver la situación irónica de la vida ya que otras películas dedicas a lo mismo nos muestra una vida trágica y de tristeza que un inmigrante pasa o tiene que pasar en otro país como discriminación abusos .
Prometeo deportado es hecho en un solo escenario pero nos muestra grandes situaciones y vivencias de muchos ecuatorianos de distintas regiones del país y diferentes etnias, donde aprenden a compartir y aceptarse.
Existen varios personajes donde nos muestran la solidaridad que muchos ecuatorianos poseemos; ayudando como en la comida a organizarnos colaborando, escribiendo cartas, pero también muestran la viveza de muchos ecuatorianos que a base de muchas mentiras consiguen embaucar a la gente que lo poco que poseen quitándoles para dejarles sin nada, nos hace creer que el desenlace será como siempre lo trágico de una situación para los inmigrantes ya que les tienen encerrados en unas condiciones infrahumanas y sin ninguna comunicación de lo que les va a suceder.
Prometeo muestra la magia como una realidad y divierte a todos los inmigrantes que se encuentran en este escenario.
El desenlacé es inesperado y único por que Prometeo nos muestra la realidad con magia donde todos pueden ser libre con su imaginación.
Nos muestra la realidad de distintas clases sociales y que por un motivo sea social o político siempre estarán mescladas por la lucha de su bienestar y nos le importara mezclarse con clase alta, media y baja con el fin de no ser humillados y hacerse respetar.
Nos ofrece una muestra del ecuador y solo en nosotros esta un cambio positivo y eliminar todas esas actitudes negativas que marcan al país.
Paulette Torres
Escuela de comunicación
Séptimo semestre
ANÁLISIS DE LA HISTORIA DEL CINE

Séptimo Semestre
La historia del cine tuvo sus principios a finales del siglo XIX específicamente en París el 25 de Diciembre de 1895, desde esa fecha el cine ha evolucionado en diversos factores como la tecnología, el lenguaje cinematógrafo.
En Francia se crearon las primeras empresas cinematográficas que lanzaron sus películas comerciales y noticieros cinematográficos. Gracias a estos primeros desarrollos quedaron creados los primeros hechos artísticos, culturales y deportivos, abriendo así al nuevo género cinematográfico llamado documental.

Thomas Alba Edison fue el primero en patentar un proyector, se convirtió en el más importante en la industria del cine en el año 1903, su gran producción fue Asalto y Robo de un Tren.

El cine se divide en ciertos géneros que es el método para ayudar a clasificar las películas, estos géneros están formados por películas que tienen ciertas similitudes igualmente tópicos como en el escenario y en el lenguaje cinematográfico.
El cine norteamericano domina el mercado mundial. Hollywood manejaba el 80 % de la producción mundial, la mayoría de las películas exhibidas en el mundo son, en la actualidad, de origen norteamericano.
www.portalplanetasedna.com.ar/medio_cine.htm
http://www.youtube.com/watch?v=ditiCdg9Yg0
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA PROMETEO DEPORTADO
En un aeropuerto de la UNIÓN EUROPEA se encuentra en espera ecuatorianos con rumbo al exterior donde tienen problemas con la aduana y llevan a todos los ecuatorianos que se encuentran en la fila de espera a una sala.
Prometeo un mago es encontrado metido en un equipaje de mano donde la policía lo arresta y lo lleva junto a los demás ecuatorianos en la sala, el asume un papel de humorista pero a la vez ilusionista ya que lleva la imaginación de un mundo lleno de fantasías donde la magia es posible.


Doña Murga otra migrante quien refleja la honestidad y ayuda incondicional, el escritor un apasionado por su profesión quien ayuda a todos los migrantes a redactar sus cartas en base a mentiras, esto refleja lo que todos los ecuatorianos dicen lo que está pasando pero la realidad es otra.
Hemeregildo un hombre muy callado y tímido se encuentra en problemas con la policía por portar tortugas alrededor de su cuerpo lo cual conlleva a una mala interpretación y hasta su muerte.
El nadador una persona quien iba a competir en las olimpiadas, pero al verse obligado a quedarse en la sala empezó asumir un papel de villano.
Estos y otros actores más nos refleja con cada personalidad lo que el ecuatoriano en realidad es, al final de la película el productor Fernando Mieles lo que nos enseña que la imaginación y la realidad van juntos, la puerta que presenta al final tiene como objetivo interpretar nosotros el final de la película.
http://www.prometeodeportado.com/
Análisis de la Película Prometeo Deportado-Daniel Acosta
Esta película se enfoca especialmente en las costumbres y formas de vida que tenemos los ecuatorianos, la comida, las posiciones económicas, las culturas, necesidades, creencias, etc. Que en esta película se ven reflejados dentro de un cuarto donde están “atrapados” un pequeño grupo de ecuatorianos como un escritor, un mago (Prometeo), una bailarina, el sabido de siempre, los supuestos de clase alta, un deportista, los creyentes aferrados a una religión, etc. Son aquellos que hacen de la identidad del Ecuador única, dando capacidad a que las personas de distintas nacionalidades nos reconozcan por nuestra forma de ser, a pesar de que muchas de las veces es desordenada y no acepta a los otros, sólo por querer el bienestar personal y no colectivo.
En sí esta película demuestra en un pequeño espacio, muchas de las costumbres y actos que nos hacen característicos, no solo lo que tenemos de bueno como lo demuestra el inicio de la película, también lo negativo que permanece en nosotros, como el patriota que demuestra su pación por la nación (deportista) y a la final demuestra sus verdaderos objetivos al momento de la obtención de poder, también el desorganizado o el irrespetuoso que no piensa en los demás. Pero a la final siempre existe una salida, la que nosotros creamos de la nada gracias a la felicidad que llevamos dentro, la que nos libera de las cadenas que muchas veces no están pero se sienten, por no comprender la salida que tenemos, pero que como ecuatorianos siempre la encontramos.